La población: Niños y adolescentes
La problemática causante de estrés a analizar: La violencia en Colombia
La función superior afectada: La atención.
Edad: Entre 12 y 17 años.
La problemática causante de estrés a analizar: La violencia en Colombia
La función superior afectada: La atención.
Edad: Entre 12 y 17 años.
1.La
atención se encuentra implicada en todos nuestros actos, permitiéndonos estar
totalmente vigilantes, focalizando nuestra concentración sobre un punto
concreto, o bien, al contrario, repartiendo nuestra concentración en varias
actividades, prestar atención equivale a una aptitud cerebral de preparación
que se manifiesta como un esfuerzo neurocognitivo que precede a la percepción,
la atención y a la acción.
2.La atención es la capacidad de
seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales; por lo tanto,
está expuesta a diferentes alteraciones tales como alteraciones en atención
focalizada y en la sostenida, aquí encontramos la hiperactividad del sistema
noradrenérgico central. Por otro lado, se encuentra el Trastorno de
distracción, debido al trauma vivido, el niño empieza a presentar incapacidad
de terminar una tarea ya que continuamente cambia su foco de atención, presentando
dificultad al momento de inhibir la información irrelevante. Por último, se
encuentra la atención dividida, tras ocurrir un evento de estrés Pos-traumático en los niños. Los niños afectados muestran problemas para llevar
a cabo tareas simultáneas que antes realizaban normalmente de manera
automática.
3. Los niños y adolescentes que
han vivido experiencias de violencia, requieren una adecuada orientación no
solo a abordar los aspectos psicológicos, sociales y familiares, sino que,
además requieren una valoración de sus procesos cognitivos básicos que permitan
estimar con mayor precisión la magnitud del daño ocasionado y ofrecer, dentro
del proceso terapéutico, actividades de rehabilitación que permitan recuperar
las funciones cognitivas alteradas.
4.A través
de la actividad práctica se logra observar que muchos factores influyen en que
los niños y adolescentes pierdan la capacidad de focalizar su mente en un estímulo
o tarea concreta, perdiendo el interés en tener su atención y concentración a
raíz de factores sociales o familiares los cuales afectan su vida cotidiana,
casi siempre perjudicando su rendimiento escolar.
Referencias
Gómez (2012). Trastorno por estrés postraumático y cerebro. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2013; 33 (119), 511-523. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n119/original3.pdf
Argumedos, Pérez, & Romero-Acosta, (2014). El estudio de los trastornos emocionales en la infancia colombiana. Colombia.revistas.cecar.edu.co/busqueda/article/download/157/148
Recuperado de: file:///Users/jekaroko8/Downloads/157-306-1-SM.pdf
Maltrato infantil: consecuencias neurofisiológicas y neuropsicológicas. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1949/1/Molina_Daz_Raquel_TFG_Psicologa.pdf
Referencias
Gómez (2012). Trastorno por estrés postraumático y cerebro. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2013; 33 (119), 511-523. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n119/original3.pdf
Argumedos, Pérez, & Romero-Acosta, (2014). El estudio de los trastornos emocionales en la infancia colombiana. Colombia.revistas.cecar.edu.co/busqueda/article/download/157/148
Recuperado de: file:///Users/jekaroko8/Downloads/157-306-1-SM.pdf
Maltrato infantil: consecuencias neurofisiológicas y neuropsicológicas. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1949/1/Molina_Daz_Raquel_TFG_Psicologa.pdf




No hay comentarios:
Publicar un comentario