sábado, 27 de mayo de 2017

Plan de promoción del Bienestar Psicosocial para Niños y Adolescentes

Los contextos de violencia y conflicto en Colombia,especialmente en las zonas más apartadas y abandonadas por el estado, donde los grupos al margen de la ley han generado un daño irreparable y efectos psicosociales con un impacto negativo y profundo en la vida de aquellas personas,que sufren directa o indirectamente las dinámicas del conflicto, de tal manera,que los trastornos de ansiedad como el estrés agudo y el estrés post-traumático, son de gran afectación psicológica significativa en la salud mental de niños y adolescentes expuestos a la violencia producto del conflicto armado en Colombia.

Desde la perspectiva de la Neuropsicologia, se reconoce,entiende y reflexiona acerca de la incidencia del estrés sobre la salud mental,principalmente en la afectación que se produce del proceso cognitivo de la Atención del niño o el joven, es así como el grupo de trabajo, hizo un ejercicio de promoción del bienestar psicosocial para poder identificar y determinar que tipo de alteración atencional se presenta en niños y adolescentes, constatando por medio de ejercicios que tanto la atención focalizada como la selectiva y sostenida se encuentran afectadas, de modo que, se presenta problemas de concentración, bastante distracción y actitudes retraídas, en base a estos resultados encontrados, el grupo
desarrollo un plan de Bienestar Psicosocial, a partir del esquema de un folleto con los siguientes contextos: acciones para estilos de vida saludable,dimensiones sobre calidad de vida y pautas para estimular los aspectos neuropsicológicos afectados, esto se realiza con la finalidad de brindar orientación para el buen desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y habilidades de los niños y adolescentes.



Folleto informativo de Orientación











Referencias

  
Carolina López De Luis 5, Julio 2016 en Psicología https://lamenteesmaravillosa.com/7-formas-sencillas-y-eficaces-de-mejorar-tu-atencion/

Raúl, B. (2014).Como promover hábitos saludables y el desarrollo socio educativo en niños y niñas a través del ocio y el tiempo libre. Madrid, España. Recuperado de:





sábado, 13 de mayo de 2017

Ejercicio de Promoción del Bienestar Psicosocial

La población: Niños y adolescentes
La problemática causante de estrés a analizar: La violencia en Colombia
La función superior afectada: La atención.
Edad: Entre 12 y 17 años.






1.La atención se encuentra implicada en todos nuestros actos, permitiéndonos estar totalmente vigilantes, focalizando nuestra concentración sobre un punto concreto, o bien, al contrario, repartiendo nuestra concentración en varias actividades, prestar atención equivale a una aptitud cerebral de preparación que se manifiesta como un esfuerzo neurocognitivo que precede a la percepción, la atención y a la acción.
2.La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales; por lo tanto, está expuesta a diferentes alteraciones tales como alteraciones en atención focalizada y en la sostenida, aquí encontramos la hiperactividad del sistema noradrenérgico central. Por otro lado, se encuentra el Trastorno de distracción, debido al trauma vivido, el niño empieza a presentar incapacidad de terminar una tarea ya que continuamente cambia su foco de atención, presentando dificultad al momento de inhibir la información irrelevante. Por último, se encuentra la atención dividida, tras ocurrir un evento de estrés Pos-traumático en los niños. Los niños afectados muestran problemas para llevar a cabo tareas simultáneas que antes realizaban normalmente de manera automática.
3. Los niños y adolescentes que han vivido experiencias de violencia, requieren una adecuada orientación no solo a abordar los aspectos psicológicos, sociales y familiares, sino que, además requieren una valoración de sus procesos cognitivos básicos que permitan estimar con mayor precisión la magnitud del daño ocasionado y ofrecer, dentro del proceso terapéutico, actividades de rehabilitación que permitan recuperar las funciones cognitivas alteradas.

4.A través de la actividad práctica se logra observar que muchos factores influyen en que los niños y adolescentes pierdan la capacidad de focalizar su mente en un estímulo o tarea concreta, perdiendo el interés en tener su atención y concentración a raíz de factores sociales o familiares los cuales afectan su vida cotidiana, casi siempre perjudicando su rendimiento escolar.






                                                Referencias

Gómez (2012). Trastorno por estrés postraumático y cerebro. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2013; 33 (119), 511-523. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n119/original3.pdf


Argumedos, Pérez, & Romero-Acosta, (2014). El estudio de los trastornos emocionales en la infancia colombiana. Colombia.revistas.cecar.edu.co/busqueda/article/download/157/148
Recuperado de: file:///Users/jekaroko8/Downloads/157-306-1-SM.pdf



Maltrato infantil: consecuencias neurofisiológicas y neuropsicológicas. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1949/1/Molina_Daz_Raquel_TFG_Psicologa.pdf







viernes, 31 de marzo de 2017

Identificación de la problemática explorada

La población: niños
La problemática causante de estrés a analizar: la violencia en Colombia
La función superior afectada: la atención y la memoria.

Según (OIM, 2013) menciona que “Los niños, niñas y adolescentes a pesar de ser sujetos de especial protección constitucional, contar con derechos prevalentes e interdependientes y ser objeto de protección integral, primando su interés superior; han sido víctimas en nuestro país de graves violaciones a sus derechos humanos, y de infracciones al Derecho Internacional Humanitario; al igual que han sido testigos de violaciones perpetradas a sus familiares y adultos significativos o de personas cercanas en sus entornos comunitarios”


En Colombia el número de menores de edad víctimas del conflicto armado es alarmante. Según el informe 'Basta Ya' del Centro de Memoria Histórica, entre 1985 y 2012, más de dos millones y medio de niños habían sido desplazados, 342 habían pisado una mina antipersona, 154 habían sido víctimas de desaparición forzada y más de 150 habían sido asesinados en confrontaciones armadas.

El diagrama espina de pescado

En base al artículo “Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia” se hizo un análisis sobre la afectación que tiene el estrés postraumático (TEPT)sobre los procesos cognitivos de la atención y memoria en los niños a causa de la violencia, atraves de la investigación del artículo se pudo conocer que dicha problemática en Colombia ha afectado considerablemente la salud física y mental de los niños, siendo las zonas rurales, las poblaciones con alto índice de vulnerabilidad de vivir los diferentes escenarios de la violencia y el abuso de terceros, donde desafortunadamente los niños son los más propensos a tener que soportar este tipo de situaciones desagradables.

De esta manera, mediante el gráfico de espina de pescado, podemos analizar la identificación de la problemática explorada, con su respectiva conceptualización teórica y las funciones superiores afectadas en los niños víctimas de la violencia en Colombia, el gráfico es el siguiente:



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS – NORMAS APA

Calderón, L. & Barrera, M. (2012). Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: estudio preliminar. Revista CES Psicología, 5(1), 39-48.  Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2174/1458
Gómez E, Ostrosky F, Prospero O. (2003). Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral Revista de Neurología. Volumen 37, número 6, página(s) 561 -567. Septiembre 2003. Recuperado 14 de Julio de 2014 de: http://feggylab.mex.tl/imagesnew/7/0/4/8/6/Desarrolloatencion.pdf
El 90% de los niños víctimas de la violencia en Colombia se recuperan psicológicamente. Tomado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-345992.html
MALTRATO INFANTIL: CONSECUENCIAS NEUROFISIOLÓGICAS Y NEUROPSICOLÓGICAS. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1949/1/Molina_Daz_Raquel_TFG_Psicologa.pdf
Neuropsicología de la violencia. Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/neuropsicologia-de-la-violencia/
SA. (2007) Procesos Psicológicos Básicos. Tema 2 Atención. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403005/TEMA_2_PROCESOS_PSICOLOGICOS_BASICOS.pdf
Tema 1. Definición y concepto - Psicocode. Recuperado de: http://www.psicocode.com/resumenes/1ATENCION.pdf
Trastorno de estrés postraumático. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/posttraumaticstressdisorder.html